Deportes y Rutas | Fiestas y Otros |
Información
General
|
|
Orihuela procede del topónimo
romano Aurariola, del árabe Hargwala, y del cristiano medieval Oriole,
ha derivado en el más utilizado, Oriola.
De los primeros tiempos de dominación árabe cabe mencionar la figura del
Teodomiro, que detentaba una enorme extensión de tierras como gobernador visigótico.
Según la leyenda, Teodomiro, tras simular ser un emisario, estableció un pacto
con el invasor árabe Abd al Aziz en abril del 713. Este invasor dejó una pequeña
guarnición en la ciudad y retiró a sus fuerzas del territorio, dejando a
Teodomiro como jefe de una comunidad sometida al Califa de Damasco.
Jaime II recuperó Orihuela para la Corona de Aragón, y la localidad jugó un
papel trascendental en las disputas entre los reinos de Aragón y de Castilla
tras la conquista del reino de Murcia. Los Tratados de Torrellas y Elche
decidieron la denominación de Procuración General de Orihuela en la división
administrativa de la Corona de Aragón, con un vasto territorio que comprendía
la actual provincia de Alicante.
Por su situación estratégica, Orihuela estuvo fortificada a finales del siglo
XV con cuatro puertas, ya desaparecidas. Sobre ellas se configuraba la
articulación urbana de Orihuela, formada por callejuelas radiales dirigidas
hacia el centro de la sierra y calles concéntricas paralelas al río.
La consecución del obispado de Orihuela, en 1564, determinó el brillante
conjunto arquitectónico de la ciudad. Destacan las parroquias góticas, las
obras renacentistas que las completan y la creación de nuevas fundaciones
religiosas, por la atracción de los privilegios que concedía la ciudad.
La protección que Orihuela ejercía sobre su huerta contra las incursiones de
los piratas africanos la engrandeció aún más, nombrándose numerosos títulos
de nobleza y propiedad. La heráldica de varias portadas de las mansiones
oriolanas son testimonio de estos títulos.
Durante la Guerra de Sucesión, el marqués de Rafal fue designado gobernador de
Orihuela defendiendo la causa del pretendiente a la Corona, el archiduque Carlos
de Austria. El triunfo de Felipe V y la consiguiente abolición de los
Privilegios del Reino supuso el final del uso del valenciano, al prohibirse la
redacción de documentos en la variedad dialectal tradicional del amplio término
oriolano. Las principales fuentes de riqueza son la agricultura, centrada en las
explotaciones de la huerta, el comercio y el turismo, que prolifera en la ciudad
y en las playas. El colegio de Santo Domingo fue universidad durante 255 años
y, con otros cuatro edificios históricos de la ciudad (la catedral, el palacio
episcopal, la iglesia de las santas Justa y Rufina y la iglesia de Santiago),
son Bienes de Interés Cultural.
Antiguo convento de Dominicos, pasó a universidad por Bula de 1569, funcionando
como tal hasta su clausura en 1824. Ahora, un convenio con la Universidad de
Alicante lo ha convertido en sede de diversos estudios. La iglesia barroca, con
dos grandes claustros, uno renacentista y otro barroco, es un orgullo para
Orihuela. Las obras comenzaron en 1553 y concluyeron a mediados del siglo XVIII.
La fachada de acceso a la iglesia tiene tres portadas: la de la iglesia tiene
columnas corintias; la portada del convento consta de tres cuerpos en los que se
suceden los tres órdenes clásicos, y la de la universidad es barroca, de
principios del siglo XVIII, con dos cuerpos rematados por la figura alegórica
de la Sabiduría.
El claustro del convento es renacentista, y se construyó a principios del siglo
XVII. Tiene dos cuerpos de arcos. El claustro barroco de la universidad tiene
profusa decoración heráldica en las enjutas de los arcos, en que se distinguen
los escudos de España, de la Orden de Calatrava y de los Papas.
Al salir del colegio de Santo Domingo, a la derecha, se encuentra la Casa-museo
de Miguel Hernández, instalada en el que fuera el propio hogar del poeta que
llaman 'el de Orihuela'. Nació en la calle de San Juan el 30 de octubre de
1910. Pastor, combatiente en las filas republicanas durante la Guerra Civil y
fallecido en la cárcel de Alicante en 1942, su figura poética ha sido elevada
al rango de poeta universal.
La catedral, segundo Monumento Nacional, se levantó sobre la antigua mezquita
aljama. Con las características del gótico catalán, su planta es de cruz
latina con brazo de crucero que no sobresale al exterior. Es de tres naves con
capillas entre los contrafuertes y muros exteriores macizos, reducidos
ventanales y escasa luminosidad. El crucero fue reformado en el siglo XVI.
Tiene tres puertas: la de las Cadenas es del siglo XIV; la de Loreto, de
mediados del siglo XV, es de estilo gótico arcaizante, y la puerta de la
Anunciación es renacentista y tiene una disposición arquitectónica de arco de
triunfo.
En la sala capitular de la catedral, anexa a la capilla más oriental del
costado sur y con acceso desde ella, se encuentra el Museo Diocesano de Arte
Sacro. Contiene brillante orfebrería, entre la que hay piezas de finales del
siglo XVI. De las obras pictóricas que expone, destaca especialmente, La
Tentación de Santo Tomás, de Velázquez, llevado al museo desde el colegio
de Santo Domingo, a donde se recibió en 1633.
Muy cerca de la catedral, tras cruzar la calle Ramón y Cajal, se encuentra el
palacio episcopal, el tercero de los nueve Bienes de Interés Cultural de la
ciudad. Es un edificio de planta rectangular con fachada barroca y escasa
decoración. El claustro es de dos cuerpos con arcos sobre pilastras, y en el
sobreclaustro se conservaban los retratos de los obispos de la diócesis.
Cerca de la calle de López Pozas y Santa Justa, está el palacio del Conde de
la Granja y en la misma calle, la iglesia de las santas Justa y Rufina, cuarto
Monumento Nacional. Obra gótica de los siglos XIV y XV con importantes reformas
del Renacimiento y del Barroco (siglo XVI y XVIII) es de una sola nave de gran
amplitud, con capillas laterales entre los contrafuertes.
La iglesia de Santiago, quinto Monumento Nacional de Orihuela, es obra del gótico
catalán del siglo XV, con cabecera renacentista, de nave única con capillas
laterales entre los contrafuertes. La iglesia tiene arco apuntado y abocinado
con arquivoltas de decoración vegetal, parteluz con la imagen de Santiago y tímpano
con los emblemas de los Reyes Católicos, que celebraron allí Cortes para
recabar fondos con los que iniciar la toma de Granada. La sacristía forma una
unidad con la capilla mayor. La capilla de la comunión, con una interesante
portada de dos cuerpos de esquema típico de los retablos barrocos, es un añadido
del siglo XVIII.
Frente a la iglesia de Santiago, se encuentra el Museo de la Reconquista, donde
se guardan curiosos documentos de las fiestas de moros y cristianos de Orihuela.
Se exponen trajes, armas, elementos decorativos y explicaciones sobre la
conquista de la ciudad a los sarracenos por las tropas cristianas.
Junto a él, en la misma acera y en dirección sur, está el palacio de
Rubalcava, donde se encuentra la Oficina de Turismo.
En la sala-museo de San Juan de Dios se encuentra el Museo Arqueológico
Comarcal. En él se exponen colecciones que abarcan desde el Calcolítico hasta
los siglos XVII y XVIII, con huellas del paso de las diferentes culturas y
pueblos que habitaron el Bajo Segura y del protagonismo que la ciudad de
Orihuela ha tenido a lo largo de su dilatada historia.
Para los amantes del arte, aún quedan por ver el santuario de Nuestra Señora
de Monserrate, del siglo XVIII; el convento de San Francisco, del XVI; el
convento e iglesia del Carmen, del XVII, el palacio del Duque de Pinohermoso,
que acoge la Biblioteca y el Archivo Municipal y el palacio de la Granja, del
siglo XVII. Orihuela es la historia de la provincia de Alicante en un ilustrado
compendio que comprende seis museos y nueve monumentos nacionales (Bienes de
Interés Cultural). Cuenta además con numerosos palacios y hermosos edificios.
Es sede del obispado de Orihuela-Alicante y lo fue también de una de las
universidades más antiguas de España. Ahora posee dos campus, pertenecientes a
las universidades de Alicante y de Elche. Cuna de artistas, escultores y
escritores, la actividad cultural con que cuenta la población tiene un denso
programa.
Orihuela es capital de la Vega Baja del Segura, y tiene un sistema de riego, con
depuración natural, que distribuye las aguas por numerosos canales y acequias.
Este sistema fue importado por los árabes en el siglo IX, y es objeto de
admiración por los expertos.
La cocina, con productos de la huerta o del mar, tiene personalidad propia, y
sus celebraciones, como las de la Semana Santa o San Antón, son ampliamente
conocidas.
Deportes
y Rutas
|
Ubicada al sur de la
provincia de Alicante, su asentamiento sobre tierras aluviales del río
Segura la hace húmeda y calurosa en verano, pero templada en
invierno.
Las temperaturas registradas en las sierras de Orihuela y Hurchillo,
situadas detrás de la localidad, son las más elevadas de la provincia,
con 12 ºC en invierno y 27 ºC en verano. Las precipitaciones son escasas, con
317,2 mm anuales.
La sierra de Orihuela
ocupa unas 1.800 hectáreas y es la última estribación de los sistemas Penibéticos.
Constituye un macizo aislado en el conjunto de las tierras de aluvión
que conforman la Vega Baja del Segura. Entre ésta y la sierra de Callosa, se
encuentra la rambla de Redován.
La sierra de Orihuela alcanza los 633 m en su punto más alto. Está formada por
rocas abruptas, muy castigadas por la erosión, y sin vegetación. Su
estructura es de diferentes materiales, que adquieren tonalidades rojizas
y oscuras. Es zona de elevado índice sismológico por la existencia de las
fallas del Segura y de Torrevieja, de gran aridez y de características casi
esteparias.
La sierra tiene yacimientos de la Edad del Bronce en el castillo, y
vestigios del ibérico en la ladera de San Antón. En ella se encuentran
además restos de la fortaleza y murallas, pertenecientes a la época de
dominación árabe.
La vegetación está formada por rodales de pino carrasco de repoblación,
fragmentos de garriga mediterránea y praderas secas.
A sus pies, en la vertiente nororiental, El Palmeral de Orihuela ocupa
625 hectáreas. La gran fertilidad del suelo proporcionada por los limos
inorgánicos de las aguas fluviales han determinado la buena acogida de la
palmera en Orihuela. Los árabes fueron los encargados de introducirla en la
zona, para uso agrícola.
Sin embargo, en los últimos siglos, la palmera se ha visto reducida por las sucesivas
talas realizadas para la recuperación de tierras de cultivo, la construcción
de viviendas y la venta de ejemplares para la jardinería.
La sierra de Orihuela acoge en sus laderas el Seminario Diocesano, las
ruinas del castillo y ciertos vestigios arqueológicos. La cruz
de la Muela, de 475 m de altitud en su límite oriental, invita a una
ascensión hasta la cumbre. Es una ascenso sin dificultad que tendrá como
premio el espectáculo de las vistas de las vegas media y baja del
Segura.
A 20 km de la ciudad, saliendo en dirección a Bigastro y pasando por San Miguel de Salinas, Orihuela cuenta con 16 km de costa urbanizada en torno a las playas de punta Prima, Flamenca, cabo Roig, Campoamor, Mil Palmeras y La Zenia. El ambiente es tranquilo y humanizado, reina el equilibrio entre espacios construidos y verdes y destaca el pinar de la Dehesa de Campoamor.
Orihuela dispone de una
variada oferta deportiva, como muestran sus puertos deportivos en la
Dehesa de Campoamor y en cabo Roig.
Cuenta también con la mejor oferta de golf de la provincia de Alicante
con tres instalaciones de 18 hoyos cada una: el Real Club de Golf Campoamor, el
Club de Golf Las Ramblas y Club de Golf Villamartín.
Entrando en Orihuela, se
puede empezar el paseo por el centro histórico, y tomar a la derecha el
camino que sube hasta el Seminario Diocesano, en la cumbre del cerro que
domina la ciudad. Una breve ascensión conduce hasta la portada desde
donde se puede contemplar toda la ciudad y su enorme término municipal.
En el centro de la población y tras cruzar el puente, se encuentra el Museo
de la Semana Santa. Allí se pueden conocer mejor estas celebraciones
pasionarias, que tienen en Orihuela su máxima expresión histórica, de
fervor y dedicación ciudadana. La Semana Santa es el acontecimiento popular más
importante de los que vive la población a lo largo del año.
El museo recoge los grupos escultóricos producidos para la Semana Santa
de Orihuela a lo largo de su dilatada historia, con figuras de los pasos
procesionales, o de la cruz de los Labradores de Nicolás de Bussy,
popularmente conocido como 'La Diablesa', paso que se halla actualmente
en la sala-museo de San Juan de Dios.
El Museo de la Reconquista muestra, en vitrinas, atriles y cuadros, la Fiesta
de moros y cristianos, con los vistosos trajes que han venido llevando los
capitanes y cargos de cada comparsa. También estandartes, guiones, armas y
arcabuces, así como la historia, ampliamente detallada, de la reconquista
cristiana de la ciudad de Orihuela.
Fiestas
y Otros
|
Nombre de la fiesta: Festividad
de San Antón
Lugares donde se celebra: barrio de San Antón
Fecha de inicio: domingo anterior al 17 de enero
Fecha fin: domingo anterior al 17 de enero
Descripción: cuenta con la romería de San Antón y la bendición de
los animales. Su acto más original el 'concurso de charlatanes', en
el que profesionales de toda España hacen demostraciones reales en un gran
escenario instalado al efecto y que suscita la atracción de miles de personas y
de los medios de comunicación.
Nombre de la fiesta: Semana Santa
Lugares donde se celebra: calles céntricas de la población
Fecha de inicio: Semana Santa
Fecha fin: Semana Santa
Descripción: la Semana Santa en Orihuela es una de las de mayor prestigio de
España por la calidad de sus esculturas y la riqueza de sus tronos,
por el impresionante paso de sus desfiles por las estrechas calles de la ciudad
antigua y por la numerosa participación de los vecinos en las diversas
cofradías.
Destacan el Jueves Santo, la Procesión del Silencio, con los Cantos de
la Pasión con música exclusiva de Orihuela, y el Sábado Santo, con la
Procesión del Entierro, de organización oficial por el ayuntamiento que
designa cada año el Caballero Cubierto.
Nombre de la fiesta: Feria de Agosto
Lugares donde se celebra: calles céntricas de la población
Fecha de inicio: 15 de agosto
Fecha fin: 15 de agosto
Descripción: la Feria de Agosto, en la festividad denominada 'la Virgen de
Agosto', atrae a compradores y curiosos de toda la comarca. Paralelamente se
celebran numerosas actividades en torno a la Feria del Ganado,
concedida por Decreto Real de Alfonso X el Sabio.
Nombre de la fiesta: Fiesta de moros y cristianos
Lugares donde se celebra: calles céntricas de la población
Fecha de inicio: 12 de julio
Fecha fin: 17 de julio
Descripción: la fiesta conmemora el Día de la Reconquista, y cuenta con
la enseña de la ciudad y exposición pública desde el balcón del
ayuntamiento, según antiguas reglas de protocolo.
Celebra las 'entradas' mora y cristiana, con desfiles de las
huestes de cada bando ataviadas con los uniformes propios. El 'asalto al
castillo' es la batalla que ambas formaciones desarrollan disparando sus
armas, trabucos y arcabuces, hasta la conquista de una réplica del castillo,
erigida en el centro de la ciudad.
En el Museo de la Reconquista se pueden contemplar a lo largo del año
los principales elementos de las Fiestas de moros y cristianos.
Nombre de la fiesta: Fiesta de la Virgen de Monserrate
Lugares donde se celebra: calles céntricas de la ciudad
Fecha de inicio: 8 de septiembre
Fecha fin: 8 de septiembre
Descripción: son las fiestas en honor a la Virgen de Monserrate, patrona de
la ciudad. La misa mayor, la procesión y las actuaciones son sus
principales elementos.
Algunos de los platos típicos
de Orihuela son el guisado con pavo, la paella huertana, el arroz
con productos de la huerta, los 'hartabellacos' y las 'almojábenas',
un dulce de origen árabe que es una especie de bizcocho bañado en almíbar.
Destacan también el arroz en costra, hecho al horno con embutidos y
carne de ave o conejo, bajo una capa de huevo batido endurecida por el calor;
los pasteles de Gloria, dulces a base a yemas de huevo, almendras y
merengue, y las toñas, o cocas dulces conocidas en otros lugares como 'pan
quemado'.
Todos estos productos se pueden degustar en Casa Corro, en el Trocadero,
en el Bar Joaquín, entre otros, o en la Torre Vigía de cabo Roig.
Orihuela goza de un comercio
muy variado, suficiente como para abastecer a la gran población de la ciudad y
los pueblos cercanos de su comarca.
En su mercado central se pueden adquirir las mejores hortalizas y legumbres,
y en sus numerosas pastelerías, excelentes dulces.
Orihuela, que vio nacer
una de las más antiguas universidades de España (en 1569) y que la
perdió en 1824, ha visto premiada su tradición histórica y cultural con dos
campus universitarios diferentes y sujetos a otras dos universidades.
La Universidad de Alicante merced a un convenio con el obispado de
Orihuela-Alicante tiene en el colegio de Santo Domingo una sede para
actos protocolarios de investiduras para doctores Honoris Causa. Cuenta
con aulas para las carreras de Teología, y para la realización de distintos Magister.
La Universidad Miguel Hernández de Elche, que en el nuevo campus de Las
Salesas acoge los estudios que antes administraba desde Valencia la Universidad
Politécnica, así como otras carreras de nueva implantación.